Los audiogramas, una combinación perfecta de imagen, onda de sonido y, en algunos casos, la transcripción del audio, son ahora la nueva promesa de la radio y el podcast, ya que su formato permite reproducirlos de manera casi automática en cualquier red social.
Para crear estas piezas existe Audiogram, una herramienta gratuita que ofrece a las y los comunicadores la generación de dos videos por mes y subtítulos transcritos. También cuenta con opciones de pago, ideal para podcasts en crecimiento, con paquetes para crear de 15 a 30 audiogramas o videos al mes. Los precios oscilan entre $19 y $29 dólares al mes.
Medios como Los Angeles Times, New York Post y NPR han usado esta plataforma para crear audiogramas y compartirlos en Instagram y Twitter. Los géneros más usuales son entrevistas, fragmentos de podcast, noticias breves y columnas de opinión.
Up In The Blue Seats: What was the one trade Neil Smith regrets most? https://t.co/3t0jZOdksh pic.twitter.com/Y9zapMRggt
— New York Post Sports (@nypostsports) April 16, 2024
Para el diseño de estas piezas se puede comenzar con la grabación y edición del audio usando, por ejemplo, WavePad, herramienta para producir audio en la palma de tu mano. En Audiogram se pueden subir archivos en formato MP3 y WAV con un peso menor a 100Mb.
El editor visual de Audiogram permite a los creadores darle forma a la historia eligiendo una portada, color, añadir fotografías y seleccionar el tipo de onda. A manera de cierre, se pueden agregar los perfiles de redes sociales, una llamada para dirigir a los espectadores a otro sitio web o invitar a las personas a encontrar y suscribirse a un podcast. Al finalizar la edición, se genera un audiograma en formato MP4, mismo que se puede difundir por cualquier medio social o sistema de mensajería.

Otra opción para crear este tipo de narrativas visuales sonoras es Wavve, herramienta que conjunta audio y video de forma personalizada y sencilla, generando producciones que se pueden difundir prácticamente instantáneamente a través de redes sociales, páginas web o enlaces directos.
Por Alejandra López Madriz y Fidel Romero