Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

La cobertura de los procesos electorales siempre es un desafío para cualquier periodista, ya que exige un análisis sobre la realidad social y el contexto político de las regiones. Sin embargo, ante la pandemia de Covid-19, esta tarea se torna mucho más compleja.

El resultado de las elecciones en los Estados Unidos tiene un impacto directo en las políticas públicas y económicas que se implementan a nivel mundial. Por ello, el proceso estadounidense se ha convertido en una ventana en donde observamos algunos cambios en la forma en que los medios dan seguimiento a las actividades políticas -como debates o incluso mítines- y que podrían servir de antecedente para el proceso electoral en curso en México, pero también para darle una adecuada cobertura desde el exterior: ¿Qué temas nacionales podrían cambiar con el resultado electoral del país vecino?, ¿Qué temas podemos cubrir desde afuera?

Como periodistas, es nuestro deber contribuir en la construcción de sociedades mejor informadas, que ejercen sus derechos ciudadanos de una manera responsable, pero esto sólo se consigue planificando coberturas de calidad.

En mayo pasado, el periodista Argemino Barro analizó para Avante Asesores el impacto de la pandemia en las elecciones de Estados Unidos, y observó que las políticas gubernamentales eran diversas, debido a los contrastes y condiciones sociales de cada estado, por lo que advirtió que esto tendría influencia en la forma en que se daría cobertura al proceso electoral.

Argemino, quien es corresponsal en Estados Unidos, alertó sobre el doble juego que, a su juicio, realizaba Donald Trump en el manejo de la pandemia: Por una parte, como presidente, respaldando las recomendaciones de los encargados de la salud pública, pero por la otra, como candidato, restándole importancia al saber que la fuerza del voto de sus simpatizantes radicaba en estados que no habían sido tan afectados por el Covid-19.

Esa dualidad es la que los periodistas tendrían que tomar en consideración, ya que se replica en la forma en que se difunden los mensajes a la sociedad, por un lado, con personajes públicos dirigiéndose de forma directa a través de las redes sociales con mucha información inexacta, pero que los favorece y, por otra, los medios de información documentando con datos otra realidad, pero debilitados ante los constantes ataques hacia su credibilidad.

Actualmente, medios como el Proyecto de América del Norte (en inglés North American Proyect) priorizan la difusión de análisis elaborados por sus periodistas y colaboradores a fin de influir en la opinión pública, y algo similar realiza Hispanic LA.

Además, en los últimos días Los Ángeles Times retomó la difusión de información utilitaria sobre cómo y dónde votar, así como del avance en la elección anticipada. La decisión, se publicó, se sustenta en una encuesta del Pew Research Center que señala que casi la mitad de los electores registrados consideraba que sería complicado emitir su voto.

¿Cómo planificar una cobertura de calidad?

En el foro “Lo que está en juego en la elecciones de Estados Unidos”, organizado por la Global Investigative Journalism Network y moderado por Sheila Coronel, decana de Asuntos Académicos y directora del Centro Stabile de Periodismo de Investigación en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York, se analizó el papel de los periodistas en las elecciones.

En este encuentro virtual, participaron las reconocidas periodistas Sarah Blaskey, reportera de investigación y especialista de datos para el Miami Herald; Kat Stafford, reportera en The Associated Press, y especialista en cobertura de raza y etnicidad, y David Cay Johnston, periodista de investigación especializado en Economía y Asuntos Fiscales, ganador de un Premio Pulitzer y autor de una serie de libros, incluyendo dos sobre Donald Trump.

En poco más de una hora, se resaltó lo complicado que resulta para los medios locales dar cobertura al proceso electoral cuando también se tienen que dedicar espacios para informar sobre la pandemia, y cuando los medios no tienen suficientes recursos ni económicos ni humanos.

Otro tema que preocupa a los periodistas es el resultado de la elección, ya que anticipadamente se conoce que éste no se tendrá durante la noche del 3 de noviembre y ni siquiera en las semanas próximas; sin embargo, sí hay declaraciones de Donald Trump que ponen en entredicho el resultado por lo que anticipa que no reconocería una derrota, lo que podría derivar en protestas: “Los periodistas tendremos que estar preparados para dar cobertura”, se advierte.

 

La importancia de diversificar las fuentes

En el foro, se destacó lo útil que resulta diversificar las fuentes y concentrarse en temas con los que la audiencia se puede sentir identificada, que le interesan porque los vive: la desigualdad, el racismo, el impacto de la pandemia en los sectores vulnerables, la insuficiencia alimentaria, entre otros. Todo, abordado con datos y con información contextual que facilite la comprensión sobre el cómo se llegó a la inequidad. Difundir este tipo de historias también es parte de la cobertura electoral.

De igual forma, se sugirió procurar no dar “popularidad” a temas o ideas sin sentido, que no aportan; verificar la información, los datos y estar alertas ante la circulación de información falsa y de intentos de manipulación, a fin de restablecer la confianza con la audiencia y, para esto, se sugirió compartir cómo se obtiene la información, cómo se consiguen los datos, escuchar a la gente, darle voz y comprender sus puntos de vista.

 

Por Miriam Estrada Dorantes
Periodista
@miriestra

Foto: Freepik

Acerca del autor

Consultor en diseño web, producción multimedia y marketing digital. Cafeinómano y emprendedor. Webmaster y CM en CFPD de UGGVirtual. Profesor en ITESO y Universidad de Guadalajara. Director y fundador de Movendesign.com.

Responder

Noticias recientes

Estrategias de comunicación efectiva en oficinas de prensa
Estrategias de comunicación efectiva en oficinas de prensa
10 febrero, 2021
Word Swag, aplicación móvil para crear imágenes con hermosas tipografías
10 febrero, 2021
Abierta la convocatoria a la tercera edición del diplomado en Gestión estratégica de la comunicación
Abierta la convocatoria a la tercera edición del diplomado en Gestión estratégica de la comunicación
27 noviembre, 2020
Periodismo y creatividad
Periodismo y creatividad, un taller en línea para aprender a soltar la pluma
11 noviembre, 2020
CFPD abre convocatoria al curso en línea Cómo escribir para la web
CFPD abre convocatoria al curso en línea Cómo escribir para la web
11 noviembre, 2020
Creación de sitios web
Convocan a periodistas y comunicadores a emprender y crear su propio sitio web
11 noviembre, 2020

Boletín de noticias

Síguenos en Twitter

  • . @WordSwagApp, aplicación móvil para crear imágenes con hermosas tipografías 👉 https://t.co/PK5VMQA0Mb Por… https://t.co/iEvirE6vXy 55 minutes ago
  • RT @googleespanol: ¿Sabes reconocer un mensaje de correo electrónico sospechoso para evitar ser víctima de suplantación de identidad (Phish… about 1 hour ago
  • #QueNoSeTePase https://t.co/NCzJPgDLoE about 1 hour ago

Videos recientes

Periodismo y cambio climático. Guía para la cobertura periodística desde un enfoque de salud
10 febrero, 2021
La cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: Lo que los periodistas deben saber [Webinar]
29 enero, 2021
La redacción virtual | II Encuentro de Periodismo Iberoamericano
18 diciembre, 2020