Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual
Realidad aumentada en el periodismo: oportunidad para crear narrativas inmersivas

El surgimiento de nuevas tecnologías como la realidad aumentada mantiene viva la conversación sobre el futuro del periodismo digital.

La realidad aumentada (RA) será una herramienta clave para las organizaciones informativas en las tareas de generar y publicar contenido. De lo contrario, los medios “dejarán de existir”, sentenció Yusuf Omar, periodista internacional, corresponsal de guerra, conferencista y co-fundador de Seen, en el noveno Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés), celebrado en la Universidad de Texas en Austin.

La visión de Omar es que “las compañías de medios de siguiente generación usarán RA para transformar gente común en periodistas y, en un futuro no muy lejano, el storytelling estará en tu cara”, refiriéndose a los dispositivos de realidad aumentada como las gafas y los visores inteligentes.

Yusuf expuso que la oportunidad para los medios es producir mucho contenido a bajo costo para alcanzar las demandas de la audiencia y al mismo tiempo acceder a esquemas rentables para monetizar. Puso como ejemplo el caso de los creadores individuales que con videos de bajo costo monetizan mucho más que grandes compañías como Netflix, Amazon o los medios informativos.

Próximas convocatorias




El número de smartphones conectados hoy en día supera incluso al número de habitantes sobre la Tierra, esto representa, de acuerdo con Yusuf Omar, “una oportunidad enorme para aprovechar a esas personas con teléfonos móviles que están contando historias increíbles”, especialmente en países de América del Sur, Asia y África.

El potencial de la realidad aumentada como herramienta de empoderamiento de las comunidades para contar historias es fundamental. “De hecho la usamos todos los días, es parte ya de nuestro ecosistema para comunicarnos”.

La RA permite construir narrativas periodísticas inmersivas, dice Omar, “darles herramientas a las personas aumenta la cantidad de historias que podría producir (un medio) y disminuye la cantidad de costos”. De hecho, esa estrategia ya está siendo aprovechada por la propia Seen, empresa de la que Yusuf Omar es co-fundador, es decir, generando contenidos de periodismo ciudadano a través de herramientas de realidad aumentada y difuminando la brecha generacional y de género ampliando la audiencia para temas e intereses de todo tipo a través de lo que denominaron “MOJO” (Movil Journalist).

 

El arte del storytelling

Yusuf vaticinó durante su conferencia llamada “The future of storytelling on your face”, que, si las compañías de medios no invierten ahora en herramientas de realidad aumentada, para 2025, cuando se prevé que la RA tenga un gran impacto, será mucho más difícil aprovechar las oportunidades.

“De acuerdo con Snap, se anticipa que para 2025, 75% de la población mundial utilizará realidad aumentada de manera regular. Esto se traduce en probar cómo se ve un lápiz labial, maquillaje, zapatos… lo que hará un consumidor aún más informado”. El crecimiento del uso de la RA lleva prácticamente al mismo ritmo que la adopción de teléfonos inteligentes en los últimos 50 años, compartió.

“Cuando pienso en la utilidad que tengo como periodista, y cuando pienso en el video, siento que estoy limitado a vistas, likes, comentarios y compartir… con VR, XR y RA tienes mucho más potencial de lo que puedes hacer como narrador, tienes muchos más espacios y maneras en las cuales puedes contar historias y hemos podido hacer con esto un periodismo realmente interesante”, al referirse a algunos de los proyectos de Seen.tv, en los que han logrado crear RA que puede contar historias y al mismo tiempo verificar datos.

Seen Stories
Impresiones de pantalla de las historias de Instragram de Seen.

 

Yusuf Omar también predijo que para 2030, se habrá disparado el uso de dispositivos de RA como las gafas inteligentes, incluso disminuyendo el tiempo de uso de la pantalla del smartphone y de otro tipo de equipos como computadoras, cámaras, etc.

Una de las claves para las compañías de medios es comenzar a construir audiencias móviles con tecnologías que pueden transitar hacia los dispositivos RA. “Debes estar preparado, hacer inversiones y estas son tres claves: construir grandes audiencias, puedes construir la mejor de las tecnologías, pero si no tienes audiencia ¿cuál es el punto?; necesitas diversificar las fuentes de ingresos para poder sobrevivir y necesitas invertir en tecnología de realidad aumentada”, parte de estas nuevas inversiones que las empresas de medios necesitan hacer está en productos pero también en talentos especializados en cada una de las áreas para poder lograrlo.

El Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) 2023 contó con 76 ponentes de 18 países que generaron más de 20 horas de contenido. Además del formato presencial, contó con transmisión virtual, sumando más de mil 100 asistentes al evento.

 

Por Cristina Bravo / Linkedin / Instagram / Contacto Agrícola

Diseño de portada: Fidel Romero / YouTube / Twitter /

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.

Responder

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.