Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

Substack: Diseña, gestiona y distribuye tu propio boletín informativo

Diseña, gestiona y distribuye tu propio boletín informativo. Foto de Susanna Marsiglia en Unsplash

En México, los periodistas ejercemos en crisis. Al menos así se documenta en el libro “El Periodismo en México: 500 años de historia”, de Luis Reed y María del Carmen Ruiz. Ahí se narran las vicisitudes del oficio, las cuales se refuerzan en “Ejercicio Periodístico” de Manuel Buendía, entre otros muchos títulos que profundizan sobre el tema.

En la actualidad, a los desafíos de la transición digital y los nuevos modelos de negocio, se suman los efectos económicos adversos de la pandemia que acechan las plazas laborales en las empresas periodísticas, de por sí mermadas por la falta de presupuesto gubernamental, publicidad comercial y sí, también audiencia.

Ante esto, muchos periodistas nos cuestionamos cuál será nuestro futuro en los medios y si tendríamos que resignarnos a abandonar la profesión que amamos para subsistir en otra área ajena al periodismo.

En lo personal, conozco a muchos colegas que a pesar de las recurrentes crisis, seguimos con la convicción de que ejerceremos mientras la vida nos deje, así sea a través de una “hoja volantera”. Sin embargo, gracias al avance digital, esa “hoja” no será necesaria, puesto que hay plataformas, como Substack, que nos ofrecen diseñar nuestro propio boletín informativo.

Substack se define como un lugar para la escritura independiente en el cual se puede construir una comunidad con la creación y difusión de un boletín sobre los temas que uno decida, de forma gratuita. Posteriormente, si se quiere monetizar (no aplica aún para Latinoamérica), entonces sí, la plataforma te pediría un pago.

Substack destaca que el beneficio también es para los lectores, ya que tienen en sus manos la opción de filtrar el contenido y obtener sólo aquél que consideren que les aporta un valor real al cual no dudan en invertirle tiempo y, ¿por qué no?, dinero.

En Substack ya participa un gran número de profesionistas que se han sentido atraídos por ejercer la libertad en sus escritos y, al mismo tiempo, hallar una fuente de ingreso. Casey Newton, ex editor de Silicon Valley en The Verge es uno de ellos.

La periodista Sarah Jeong entrevistó a Casey precisamente sobre su nuevo acuerdo con The Verge, su ingreso a Substack y cómo la pandemia fue el detonador de esta decisión.

En “Casey Newton on Leaving ‘The Verge’ for Substack and the Future of The Journalism” Casey confiesa que en sus 18 años como periodista ha estado nervioso por el clima del mercado publicitario. Primero con la web irrumpiendo en los periódicos impresos, luego las plataformas desplazando las propiedades digitales.

“En el camino, miles de periodistas realmente talentosos perdieron sus trabajos. Siempre me pregunté si habría modelos de negocios alternativos que pudiéramos explorar y, si tuvieran éxito”.

Casey está convencido de que si trabaja duro y logra conseguir un número importante de suscriptores, podrá obtener los recursos suficientes no sólo para “estar bien” económicamente sino para crear nuevas fuentes de empleo.

La periodista Sara Fischer coincide en que los boletines informativos están cobrando gran popularidad entre el gremio, y en que la pandemia de Covid-19 tiene gran responsabilidad. En “Pandemic spurs journalist to go it alone via email” documenta que la plataforma ya cuenta con 250 mil suscriptores de pago en la red, y sus 10 principales editores aportan en conjunto 7 millones de dólares en ingresos anuales.

“El modelo independiente ha empoderado a muchos periodistas y no periodistas para comenzar sus propios boletines informativos, buscando historias que no podrían escribir en una sala de redacción tradicional”.

En agosto, Oliver Franklin-Wallis retomó los dichos de Dan Oshinsky, fundador de la consultora de boletines Inbox Collective, con sede en Nueva York. Dan subraya la ventaja de difundir contenido a través de boletines, en lugar de plataformas de redes sociales, en donde el autor no tiene control sobre el alcance de sus publicaciones.

“Substack lo ha hecho de modo que si quieres que siga ese camino, lanzando un boletín de pago, lo hicieron increíblemente fácil”.

Lo cierto es que los boletines informativos se están convirtiendo en una tendencia a la cual los periodistas no podemos ser indiferentes.

Si te animas a experimentar, acá hay información que te puede ser de utilidad para empezar.

 

¿Cómo crear mi boletín en Substack?

Te recomiendo que, antes de empezar, te tomes un momento para analizar sobre qué querrás escribir en tu boletín, cuál será su nombre; asimismo, ten a la mano una imagen de tu logo, o tuya, en formato cuadrado de 256 píxeles, así como otra para el encabezado. Ahora sí, ingresa a Substack y regístrate con tu cuenta de Twitter o bien con una dirección de correo.

Tras aceptar las políticas de uso, se desplegará un tablero (Dashboard) con varias opciones en la parte superior: Publicaciones, Suscriptores, Estadísticas, Configuraciones, y del lado derecho: Nueva Publicación, Nuevo hilo, Borradores, Recursos, Guía de pago. Es muy intuitivo, por ejemplo, en el apartado publicaciones, se muestra todo aquello que vayas generando de contenido; en Suscriptores, el número de correos electrónicos vigentes en tu lista de distribución, así como aquéllos que son de pago (en los países que así se permita). En Estadísticas, se despliegan los datos sobre el número de visitantes con una línea de tiempo. En el apartado Configuraciones es en donde tienes la oportunidad de personalizar tu boletín: Nombre de la publicación, descripción, etiquetas, color, logo, etcétera; además, puedes elegir color para los vínculos, si deseas o no asociar la cuenta de Twitter, así como importar contenido que tengas en plataformas como Mailchimp, WordPress, TinyLetter, Revue, Medium, o alguna web con RSS. Si ya has gestionado boletines previamente en otros servicios como Mailchimp, tienes la opción de importar el archivo CVS, pero si no, puedes hacerlo de forma manual. La plataforma te brinda el código HTML a fin de que puedas insertar un formulario de suscripción o páginas web.

Es importante dedicarle tiempo particularmente a los espacios “Acerca de la página”, “Gracias por suscribirse”, “Preámbulo” y “Exclusión voluntaria” ya que es ahí en donde puedes convencer a tu posible lector de las ventajas, qué le ofreces, agradecer que lo haya hecho y, si se va, dejarle abierta la puerta por si quiere volver después.

 

Por Miriam Estrada Dorantes
Periodista
@miriestra

Foto de Susanna Marsiglia en Unsplash

Acerca del autor

Responder

Noticias recientes

Periodista con dos manos sobre el teclado de una computadora portátil. Fotografía de Luke Southbern en Unsplash
Convocan a periodistas para investigar y revelar casos de corrupción en la frontera
5 octubre, 2021
Informar sobre economía en tiempos de pandemia
29 septiembre, 2021
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes. Foto: Slidebean en Unsplash
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes
22 septiembre, 2021
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias. Foto LinkedIn Sales Solutions en Unsplash
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias
16 septiembre, 2021
Especializarse en periodismo de datos requiere de diversificación y aprendizaje continuo. Foto de Christina Morillo en Pexels
Especializarse en periodismo de datos requiere de diversificación y aprendizaje continuo
18 agosto, 2021
Fact Checking: lo que deben saber los periodistas para combatir la desinformación
14 julio, 2021

Boletín de noticias

Síguenos en Twitter

  • #Substack: Una excelente herramienta gratuita para diseñar, gestionar y distribuir tu propio #boletín informativo 👉… https://t.co/OCPhNLVScC about 1 hour ago
  • Manténgase informado y lea sobre los cambios en la industria de las noticias y el #periodismo, suscríbete a nuestro… https://t.co/Gy6EahozhH 3 hours ago
  • 💻 Aprende ONLINE a desarrollar productos informativos para plataformas digitales sobre temas relevantes de… https://t.co/7fUtNQUHJx 4 hours ago

Videos recientes

Periodismo urbano, importante para que las personas se informen sobre temas locales
Periodismo urbano, importante para que las personas se informen sobre temas locales
1 octubre, 2021
Video del Seminario Web "Cuidar de mí: gestión del estrés para periodistas" 🧠
Video del Seminario Web «Cuidar de mí: gestión del estrés para periodistas» 🧠
29 septiembre, 2021
La desinformación sobre la pandemia en redes sociales
La desinformación sobre la pandemia en redes sociales
19 septiembre, 2021