Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual

Transformación de las redacciones durante la pandemia y su impacto en los modelos de negocio

Transformación de las redacciones durante la pandemia y su impacto en los modelos de negocio

El confinamiento obligatorio causado por la pandemia del SARS-COV-2 obligó a los medios de comunicación a modificar sus dinámicas de producción de tal forma que muchos periodistas tuvieron que dejar las redacciones para hacer un trabajo completamente remoto.

A pesar de que en muchos medios de comunicación “la cultura presencial” es parte de la funcionalidad de las salas de redacción, algunos diarios como el Washington Post en Estados Unidos tuvieron que realizar nuevas dinámicas de trabajo para evitar que sus publicaciones bajaran de ritmo.

En otras redacciones, la cobertura de los temas de la pandemia representó el reto de adaptarse a nuevos procesos de entrega de notas de “última hora”; utilizaron herramientas y crearon agendas que les permitieron crear secciones y tener conversaciones con las audiencias sobre los diversos temas relacionados con COVID-19.

Pero también hubo casos en los cuales la crisis económica, originada por la pandemia, obligó a los periódicos a dejar de imprimir y a convertirse en 100 por ciento digitales para ahorrar dinero. “Los periódicos gratuitos, como Metro y Destak en Brasil, o 20 Minutes en Francia, también han suspendido temporalmente su publicación. Se financiaban con publicidad y se distribuían en zonas de gran densidad”, así lo señala AFP.

La desaparición progresiva de las ediciones impresas afectó a toda la cadena de producción: desde los periodistas hasta los vendedores de periódicos, pasando por los productores de papel, los impresores y los repartidores.

La pandemia trajo consigo otras transformaciones inesperadas, como en las secciones de deportes, pues dado que la mayoría de los periodistas deportivos no tenían actividad en sus agendas, algunos se enfocaron a cubrir temas de salud.

Las nuevas dinámicas de cobertura, los innovadores formatos de trabajo remoto y colaborativo, así como las nuevas herramientas disponibles en el ecosistema digital, obligan a revisar una vez más los modelos de negocio en la industria de medios.

Para María Elena Gutiérrez Rentería, investigadora de la Universidad Panamericana y responsable del capítulo México del Digital News Report del Reuters Institute, “los medios informativos pueden librar con éxito la pandemia si innovan sus modelos de negocio y ofrecen una distribución eficaz de sus contenidos respetando los criterios del quehacer periodístico”.

A pesar de que muchos medios han experimentado con diversos modelos de negocio desde hace tiempo, los expertos señalan que la fórmula del éxito para sobrevivir a la postpandemia se debe basar en dos palabras clave, la calidad y la confianza; de ahí que Ismael Nafría, autor de La reinvención de The New York Times, señala que los medios deben ganarse la confianza de los lectores con información de calidad.

Pero para hablar del éxito, también hay que hablar de la resiliencia que han tenido algunos medios para sobrevivir a la transformación de sus redacciones y las estrategias que implementaron para salir de la crisis originada por el coronavirus, y para ello el European Journalism Centre publicó un trabajo de investigación en inglés sobre cómo los medios le hicieron frente a la pandemia.

Para superar las diferentes situaciones económicas y de las dinámicas de trabajo creadas por el coronavirus, algunos medios de Europa experimentaron con esquemas de membresías y donaciones ante el colapso de la publicidad en línea, involucraron a sus usuarios en las agendas creando encuestas en línea para realizar historias apegadas a las necesidades de la audiencia.

Además, priorizaron la verificación de la información y realizaron mayores artículos con bases de datos, y buscaron garantizar una cobertura de temas de las minorías étnicas, personas LGBTI+ y personas migrantes.

Tras analizar los casos de forma particular y detallada de los medios que enfrentaron la pandemia, el informe del European Journalism Centre propone una serie de consejos para hacerle frente a la crisis.

  1. Se debe mantener la guardia y seguir atrayendo nuevos lectores con nuevos productos digitales.
  2. Los medios deben atender a los grupos subrepresentados y hacer un periodismo donde se apueste a sus historias.
  3. Diversificar el financiamiento y evitar una dependencia absoluta a las membresías y suscripciones.
  4. Los periodistas emprendedores necesitan desarrollar negocios que atraigan capital social y privado.
  5. Impulsar espacios para ideas audaces e invertir en estudios para el conocimiento de nuestras audiencias.
  6. Colaborar y unir esfuerzos entre comunidades de periodistas para reducir costos y gastos generales por medio de recursos compartidos.
  7. Los medios deben invertir en capacitadores, investigadores y expertos consultores.
  8. Reunir los datos necesarios para comprender mejor las necesidades de las redacciones.

Para los analistas de las industrias mediáticas, la pandemia del coronavirus aceleró la transformación de los modelos de negocio y obligó a muchas empresas a monetizar por medio de diferentes estrategias los servicios que ofrecen a la comunidad y sus lectores.

Los expertos señalan que el negocio de los lectores va más allá de consumir contenido en línea; por ello, las compañías y periodistas deben crear nuevas experiencias informativas y productos editoriales, con información útil para la vida diaria, una de las necesidades más apremiantes que la pandemia hizo evidente.

 

Por: Christyan Estrada
Twitter: estrada_coah
LinkedIn: Christyan Estrada

Foto portada: Anna Shvets en Pexels

Acerca del autor

Responder

Noticias recientes

Las posibilidades del periodismo en el cine documental. Foto de Joseph Redfield en Pexels
Las posibilidades del periodismo en el cine documental
3 noviembre, 2021
Periodistas realizando una entrevista en zonas de conflicto. Foto de portada: The U.S. Army on Visualhunt.com
Los retos de informar en zonas de conflicto
20 octubre, 2021
Periodista con dos manos sobre el teclado de una computadora portátil. Fotografía de Luke Southbern en Unsplash
Convocan a periodistas para investigar y revelar casos de corrupción en la frontera
5 octubre, 2021
Mujer frente a una computadora. Foto: Fidel Romero de la Historia de Periodismo económico.
Informar sobre economía en tiempos de pandemia
29 septiembre, 2021
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes. Foto: Slidebean en Unsplash
Marketing de contenidos para convertir a las audiencias en clientes
22 septiembre, 2021
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias. Foto LinkedIn Sales Solutions en Unsplash
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias
16 septiembre, 2021

Boletín de noticias

Síguenos en Twitter

  • .@SamLeguizamon, de @poderosaschicas, nos comparte su experiencias de trabajar en equipo para desarrollar la histor… https://t.co/7c4I0k8iss 11 minutes ago
  • Preparen más café ☕️🥐 y más te 🍵, seguimos con las actividades del Seminario Internacional de #Periodismo de Invest… https://t.co/ccGYDfrzbl 25 minutes ago
  • Estamos a unos minutos de iniciar el panel "La cobertura de diversidad de temas, más allá de la corrupción y el fut… https://t.co/epG1BF6jf6 about 1 hour ago

Videos recientes

Imagen del webinar: Doce leocciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19, evento organizado por Fundación Gabo
Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19
17 noviembre, 2021
Los Papeles de Pandora, quintaesencia del periodismo de calidad
Los Papeles de Pandora, quintaesencia del periodismo de calidad
25 octubre, 2021
Portada del webinar Modelos innovadores del periodismo digital con énfasis en lo local
Modelos innovadores del periodismo digital con énfasis en lo local 💡
19 octubre, 2021