Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

Comunicaciones seguras y anónimas en red para periodistas

Jitsi Meet: Comunicaciones seguras y anónimas en red para periodistas

Jitsi Meet es un servicio en la nube para periodistas o cualquier otro usuario que requiere de un alto grado de confidencialidad en sus videoconferencias. La herramienta permite una gestión eficiente y segura de las comunicaciones en línea, aspecto crucial para quienes se desempeñan en el periodismo de investigación o quienes manejan información sensible que requiere total confidencialidad.

Se trata de un software creado por Emil Ivor en 2008 como aplicación de escritorio (posteriormente como aplicación web y app para dispositivos móviles), y al cual ha contribuido con mejoras una comunidad de desarrolladores dispersa por todo el mundo (sobre todo en Europa, pero también en Asia y África).

Al ser del tipo código abierto (open source) y por sus características de seguridad, este software multiplataforma ha sido instalado y opera en servidores de organizaciones que manejan información altamente sensible como Greenpeace.

En su modalidad web (Jitsi Meet) ofrece dos grandes fortalezas:

  • No hay que instalar nada (en PC o laptop) y tampoco hay que autenticar credenciales de “usuario” y “contraseña” (no hay que hacer login).
  • Todas las comunicaciones están encriptadas de punto a punto (end-to-end encryption, E2EE), lo que asegura que sólo quienes han entablado una comunicación puedan leer los mensajes que intercambien, sea que contengan texto, foto, vídeo, audio, etc.

Estas características de Jitsi Meet implican dos cosas: 1) que el usuario puede mantener su anonimato al no tener que registrar sus datos en una cuenta (como ocurre con otros servicios), y 2) la existencia del encriptado como barrera a toda escucha indeseada que, aunque llegase a interceptar el mensaje, no podrá descifrarlo, pues esto es lo que obtiene:

De manera opcional, es posible añadir una medida extra de seguridad al aplicar una contraseña (password) a la comunicación ya iniciada.

A diferencia de otros servicios Jitsi Meet no señala un límite de participantes en una comunicación del tipo videoconferencia, y será la calidad de la señal la que, en su caso, pudiera imponer alguna limitante.

 

Cómo funciona

El uso de Jitsi Meet es de lo más intuitivo. Para empezar, en la PC hay que teclear en la barra de direcciones la URL: https://meet.jit.si, y seguidamente asignar un nombre a la comunicación en el recuadro que aparece en el centro de la página de inicio, o aceptar el título por defecto que es asignado aleatoriamente por el sistema (en inglés). Pulsar “enter” en el teclado o el botón “GO” en la pantalla. Este proceso se lleva a cabo utilizando alguno de los navegadores soportados por este servicio que son Chrome, Firefox o Chromium (no Internet Explorer ni Opera). En el caso de dispositivos móviles (tablet o smartphone con sistema operativo Android), se requiere descargar e instalar la aplicación para proceder.

Luego, se deben otorgar los correspondientes permisos para que la aplicación tenga acceso tanto al micrófono como a la cámara (webcam):

Para que otros usuarios se unan a la conversación se debe compartir, por cualquier otro medio, el enlace de la videoconferencia. Las funciones permiten al moderador de la conversación desactivar y reactivar tanto el micrófono como la cámara, así como compartir la pantalla con el resto de los participantes.

Cuenta con funciones para administrar la calidad de la transmisión, compartir videos de YouTube, editar de manera colaborativa documentos de texto, configurar el idioma de la plataforma y realizar ajustes en los dispositivos de entrada y salida de video y audio.

 

Por qué encriptar

En México –y en la mayoría de los países- está garantizada constitucionalmente la inviolabilidad de las comunicaciones privadas (Artículo 16 de la Carta Magna). No obstante, según consigna el académico David Cienfuegos, durante décadas ha sido una constante el “espiar” a colectivos como el de los periodistas: “La práctica del llamado, “campaneo” está presente en nuestro país desde hace más de cincuenta años, aunque en ese tiempo los implementos para llevarlo a cabo eran rudimentarios y hoy son de avanzada tecnología”.

El caso Pegasus, descubierto en 2017 a través de una investigación periodística, vino a confirmar lo anterior al descubrirse que dicho software de tipo “malicioso” era diseminado por agencias federales mexicanas a través de mensajes de texto (SMS) para infectar los teléfonos celulares de activistas y periodistas.

Por otra parte, organismos no gubernamentales como Amnesty International, Committee to Protect Journalists, Centre for Investigative Journalism, Reporters sans Frontieres, Sindicat de Periodistes de Catalunya y la Fundación para la Libertad de Prensa han señalado lo vulnerables que en materia de seguridad de la información son las plataformas más populares de mensajería instantánea como Skype, Google Hangout, Facebook Messenger e inclusive WhatsApp, por lo cual recomiendan el uso de alternativas basadas en tecnología punto a punto (y Jitsi es mencionada de manera recurrente).

La Electronic Frontier Foundation, una organización que defiende los derechos en el mundo digital, resume así la situación:

Las redes de telecomunicación y el Internet han hecho la comunicación con otros más fácil que nunca, sin embargo, han hecho la vigilancia más prevalente en la historia de la Humanidad. Sin tomar pasos extras para proteger tu privacidad, cada llamada telefónica, cada mensaje de texto, email, mensaje instantáneo, llamada de voz sobre IP (VoIP), video charla, y mensaje en la red social podrían ser vulnerables a la escucha secreta.

Otro caso relevante lo constituyen las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de vigilancia masiva desarrollados por la NSA (agencia de seguridad nacional de los Estados Unidos) en el contexto de la lucha contra el terrorismo pero que vulneran derechos fundamentales.

A continuación, un video explicativo de lo que es el cifrado de datos:

 

Por Bárbara Vázquez
Twitter: @bvazquez4

 

 

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.

Noticias recientes

Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro. Diseño: Fidel Romero
Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro
25 abril, 2024
Manual de Periodismo de Abajo
Periodismo desde las raíces: el enfoque del Manual de Periodismo de Abajo
25 abril, 2024
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias. Diseño: Fidel Romero.
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias [Informe]
25 abril, 2024
Taller de verificación contra la desinformación
Únete a la lucha contra las noticias falsas y participa en el Taller de verificación contra la desinformación
24 abril, 2024
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia: estrategias innovadoras que marcan la diferencia
17 abril, 2024
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias. Foto LinkedIn Sales Solutions en Unsplash
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias
3 abril, 2024

Boletín de noticias

Videos recientes

Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
10 abril, 2024
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
10 abril, 2024
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
10 abril, 2024