Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual
Cuentas digitales seguras con Google Authenticator y Authy

Internet es un espacio común para realizar múltiples actividades; incluso, la actual pandemia detonó un nuevo auge en el intercambio de información. Sin embargo, como cualquier espacio público, no está exento de actividades ilícitas.

Para quienes ejercen el periodismo, este panorama se vuelve más complejo. Por ejemplo, en el informe anual 2019 «Disonancia Voces en Disputa», Article 19 documentó 609 agresiones contra periodistas tan sólo durante el 2019 en México, así como el hostigamiento en los entornos digitales.

Además, no podemos dejar de lado el escándalo de Pegasus, un programa que se instaló en los dispositivos de decenas de periodistas y activistas con el fin de obtener información. Es en este contexto en el que los comunicadores están obligados a implementar un plan de seguridad digital que proteja tanto su información como la que reciben de sus fuentes.

Los periodistas, como la mayoría de las personas, suelen almacenar datos en sus cuentas de correo electrónico, la nube, e incluso en redes sociales; además, un alto porcentaje reconoce que ignora cómo proteger la información que obtiene durante la cobertura informativa, pero ¿Qué pasa cuando se utiliza la misma contraseña para todos los sitios, incluso aquellos de entretenimiento?, ¿Qué ocurre si se dejan sesiones abiertas o se extravía algún dispositivo?

De acuerdo con Surveillance Self-Defense, reutilizar contraseñas es una práctica de seguridad “particularmente mala”, y sugiere la utilización de un administrador de contraseñas o bien un mejor sistema de verificación.

“Si un mal actor obtiene una contraseña que ha reutilizado en varios servicios, puede obtener acceso a muchas de sus cuentas. Es por eso que tener contraseñas múltiples, fuertes y únicas es tan importante”.

Así, si bien contar con contraseñas sólidas ayuda a incrementar la seguridad digital, siempre es mejor contar con un “segundo paso”.

La verificación en dos pasos consiste en que los usuarios cuenten con dos componentes para ingresar a sus cuentas: uno de ellos, la contraseña; y el otro, un código único que se genera a través de un programa en el dispositivo móvil y con límite de tiempo. Es el caso de Google Authenticator o Authy.

 

Google Authenticator

Esta aplicación fue creada por Google a fin de proporcionar códigos de seis dígitos para validar tu identidad al ingresar tanto a tu cuenta de Google como para sitios externos como Facebook, Amazon, etcétera.

El código cambia cada 30 segundos brindando así mayor seguridad.

Para usarla, sólo se requiere bajar e instalar la aplicación en el dispositivo, ingresar a la cuenta de Google y configurarla en el apartado «Iniciar sesión en Google». Ahí, aparecerán los pasos a seguir. También se puede usar con un generador de código QR.

El código QR es más simple, ya que retiene la información de la cuenta y la clave secreta para la generación del código de seguridad.

 

Authy

Es una herramienta gratuita que aumenta la seguridad en el ingreso a cuentas en Internet con ayuda del teléfono móvil. Está disponible para Android, iOS, Linux en dispositivos móviles o de escritorio.

Para utilizarla debes descargar Authy y proporcionar el número de teléfono, así como la vía para hacerte llegar el código; puede ser SMS, o en tu cuenta de correo.

Tal y como ocurre con Google Authenticator, tienes la opción de seleccionar dispositivos de confianza para no tener que activar la configuración desde ellos; sin embargo, lo recomendable es utilizar la verificación siempre.

De esta manera, cuando ingreses a algún servicio, además de tu contraseña deberás tener tu teléfono a fin de que Authy te genere el código de seis dígitos indispensable.

Cada plataforma tiene su procedimiento propio para configurar cualquiera de estas herramientas de seguridad en contraseñas, por lo que se sugiere lee las guías específicas disponibles tanto para Google Authenticator como para Authy.

 

Miriam Estrada Dorantes
Periodista
@miriestra

 

Foto: Pixabay / Pexels

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.

Noticias recientes

Aprende a implementar estrategias de comunicación para situaciones de crisis - Foto Amy Hirschi
Aprende a implementar estrategias de comunicación para situaciones de crisis
11 mayo, 2022
Periodismo en tiempos de TikTok
Periodismo en tiempos de TikTok
6 mayo, 2022
Los retos de los medios mexicanos en el periodismo sobre migración
Los retos de los medios mexicanos en el periodismo sobre migración
6 mayo, 2022
CFPD lanza Taller de periodismo multimedia
CFPD lanza Taller de periodismo multimedia
3 mayo, 2022
Mujer frente a una computadora. Foto: Fidel Romero de la Historia de Periodismo económico.
Informar sobre economía en tiempos de pandemia
19 febrero, 2022
Creación de sitios web
Convocan a periodistas y comunicadores a emprender y crear su propio sitio web
1 febrero, 2022

Boletín de noticias

Síguenos en Twitter

  • #Wavve, una herramienta que conjunta audio y video de forma personalizada para contar historias en nuevos formatos… https://t.co/14Vbe6mdeQ about 1 hour ago
  • RT @ismaelnafria: ¿Qué es el buen periodismo? En la newsletter de la @FundacionGabo https://t.co/5dCFqGm4Sp about 1 hour ago
  • 18º Estudio sobre los hábitos de personas usuarias de Internet en México 2022 👉 https://t.co/h2w0JQECPh Por Octavio… https://t.co/oDpFymPLDX about 1 hour ago

Videos recientes

Café de periodistas - Guion del cómic para aplicarlo al periodismo
Café de periodistas: Guion del cómic para aplicarlo al periodismo
25 mayo, 2022
Cómo prepararnos para el metaverso (Ep. 23, con Ecequiel Barricart @ECEQUIEL_)
Cómo prepararnos para el metaverso
19 mayo, 2022
Transformación digital en medios: qué enfrentamos y hacia dónde vamos
Transformación digital en medios: qué enfrentamos y hacia dónde vamos
10 mayo, 2022