Universidad de Guadalajara     Sistema de Universidad Virtual

Desafíos para el periodismo de calidad en la era digital

Desafíos para impulsar un periodismo de calidad en la era digital

Lo que en un principio fue considerado por muchos la democratización de la información a partir de las nuevas tecnologías, ha derivado en redes complejas, abiertas ruidosas e indisciplinadas a través de las cuales circulan las noticias con límites borrosos en cuanto a contenidos, formatos y veracidad, y que cuestiona los valores tradicionales del periodismo, indicó Silvio Waisbord en la conferencia magistral que abrió el Seminario Internacional de Periodismo de Calidad convocado por el Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) con motivo de su décimo aniversario.

Quien se desempeña como profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la Universidad George Washington (EU), consideró que en este contexto el periodismo de calidad está llamado a “inyectar” una “ecología informativa caótica”.

Este “caos” implica que el periodismo digital presente “ruido” informativo en la forma de fake news y sobre todo de fakes profundos, en los cuales resulta casi imposible determinar lo real de lo ficticio, así como la presencia de trolls y los discursos de odio a través de la web social.

En su conferencia De qué hablamos cuando hablamos de periodismo digital | Ideas para el análisis y la práctica periodística”, Waisbord añadió que en Latinoamérica existen “ejemplos admirables” de periodismo de calidad, pero su producción es escasa debido a una serie de desafíos debido a la crisis económica de las empresas del sector, que se traduce en desigualdades de recursos y oportunidades.

El periodismo de calidad requiere un “modelo mixto de financiamiento” que puede incluir la filantropía, cuya participación en Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea ha amortiguado la crisis del periodismo industrial. Este esquema permite a los medios no depender exclusivamente de la publicidad de los sectores público o privado.

El modelo mixto es una tendencia a nivel global que parte de la diversificación de las fuentes de financiamiento de los medios informativos, y que se debe reflejar también en una diversificación de los productos y servicios que éstos ofrecen al público, agregó. Un reportaje de The Guardian es ilustrativo al respecto.

El expositor reconoció que en Latinoamérica no se tiene una estructura filantrópica fuerte que impulse proyectos relacionados con el periodismo de investigación, al mismo nivel que en otros países como los ya mencionados.

El periodismo de calidad enfrenta otros dos desafíos importantes, de los cuales el primero es asumir una nueva lógica de trabajo basada en la colaboración: en redes y en alianzas con otros actores sociales, particularmente la Academia.

“Son formas híbridas de periodismo…Es la búsqueda de espacios comunes de trabajo… La colaboración dentro de las redacciones y fuera de las redacciones” sin que impere el espíritu de competencia.

En cuanto a la Academia dijo que hoy más que nunca requiere una colaboración estrecha con el periodismo. Lo que ahora se debe hacer es “entender necesidades y oportunidades mutuas” en cuestiones prácticas y no sólo a nivel teórico, agregó.

El académico consideró lo anterior como una “obligación nuestra”, ya que el proceso de transición lo está teniendo no sólo el periodismo, sino la propia Academia.

El apoyo de la Academia permitiría entender, entre otras cuestiones, qué estructuras institucionales y empresariales permiten un mejor aprovechamiento del periodismo digital, y cómo llegar a diferentes públicos mediante las plataformas y formatos adecuados con contenidos de calidad, sin dejar de lado la cuestión de la conectividad, de lo cual está marginado uno de cada dos habitantes del planeta, y el resto no necesariamente cuenta con acceso que sea seguro y confiable.

Otras líneas de trabajo que propone Waisbord para enfrentar los desafíos que obstaculizan el desarrollo de un periodismo de calidad en la era digital, es crear y apuntalar las redes híbridas de periodismo entre las universidades, la filantropía, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades.

Aunque no es un fenómeno privativo de Latinoamérica, sino que es global, la crisis del periodismo industrial y sus vulnerabilidades han pasado en paralelo con la irrupción del periodismo digital, agregó el ponente.

Explicó que las vulnerabilidades tienen que ver con la transformación en la estructura económica de la industria de noticias; con la precarización del trabajo periodístico; con la escalada de fuerzas antidemocráticas alrededor del mundo y con la agudización de la violencia contra la prensa, de lo cual México es un referente según información de su Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En cuanto a la escalada de fuerzas antidemocráticas que se expresa en ataques al periodismo crítico, dijo que se trata de un fenómeno global y no está limitado a Latinoamérica o a México, es una reacción política ante el avance de los derechos humanos a la vez que es una consecuencia de la globalización en su diversas vertientes, y ello “ahonda este sentido de inseguridad y de incertidumbre”.

Definición de periodismo digital

El sociólogo de la Universidad George Washington, quien cuenta con una abundante producción académica, inició su disertación con una propuesta de definición de periodismo digital, el cual, “no es meramente una cuestión de software o hardware”. Desde su visión, el periodismo digital se debe entender como “formas de acción social en red facilitadas por innovaciones tecnológicas”.

Con este planteamiento, el expositor dice que trata de eludir el tecnologismo de lo digital para enfocarse en sus repercusiones sociales, que no se relacionan sólo con el periodismo, pues lo digital abarca la economía digital, la política digital, la cultura digital, etc., que son todas expresiones de acción social en red.

De acuerdo con Waisbord una característica esencial del periodismo digital es que está constituido por “flujos multidireccionales”, con “abundancia de información” y el consecuente “caos” que ello implica.

Haciendo uso de las “5W y H” que son la norma a seguir para la construcción de la noticia, el sociólogo señaló diferencias sustanciales del periodismo digital respecto del periodismo tradicional, de tal manera que está “en disputa” el qué, el quiénes, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué, por la amplia gama de actores que intervienen en el proceso informativo, sobre todo las audiencias, así “mal llamadas”, cuyo rol es muy variado: compartir, monitorear, comentar, clickear, etc.

Una característica esencial es que en el periodismo digital no se tiene la división del trabajo o una actividad definida como en el periodismo tradicional, e inclusive algo que también está en disputa es quién es periodista, quién es el autor de la información y la credibilidad de la fuente de información.

Se refirió a la gran cantidad de actores que, sin ser parte del gremio, participan en el periodismo digital: activistas, organizaciones de la sociedad civil, colectivos que verifican datos, etc., además de las propias redes de usuarios en las cuales se generan las llamadas “noticias de la multitud”.

Hoy en día la noticia ya no es definida por el periodismo como sector, sino por el uso social que los diversos públicos dan a la información en redes sociales y plataformas.

Esto no significa que el periodismo digital genere información en un proceso horizontal, ni que existan condiciones de mayor igualdad, por el contrario, hay crecientes desigualdades en la producción, la distribución y el consumo de contenidos.

Lo anterior ha generado y consolidado un duopolio en Internet con Google y Facebook, marcas que se quedan con el 75 por ciento del mercado publicitario, aunque no producen noticias y solo las distribuyen.

Esta situación ha originado el “colapso del modelo de noticias financiadas principalmente por la publicidad privada” a nivel global, aunque en el caso latinoamericano el Estado sigue financiando a la prensa.

A la conclusión de la ponencia siguió una sesión de preguntas y respuestas del público reunido en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, con la oportunidad brindada a los participantes en el chat que acompañó la transmisión en vivo a través de YouTube.

 

Escribe
Bárbara Vázquez
Activa en el periodismo desde 1984
Administra el blog Muyjuarense.com | Frontera cultura
Twitter: @bvazquez4

Fotografía: Karina Alatorre

Acerca del autor

El Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) es una entidad académica del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara (UDG), la segunda institución educativa de carácter público más importante de México.

Noticias recientes

Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro. Diseño: Fidel Romero
Periodismo e Inteligencia Artificial: retos a futuro
25 abril, 2024
Manual de Periodismo de Abajo
Periodismo desde las raíces: el enfoque del Manual de Periodismo de Abajo
25 abril, 2024
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias. Diseño: Fidel Romero.
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la industria de las noticias [Informe]
25 abril, 2024
Taller de verificación contra la desinformación
Únete a la lucha contra las noticias falsas y participa en el Taller de verificación contra la desinformación
24 abril, 2024
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia
Descubre las claves para enganchar a tu audiencia: estrategias innovadoras que marcan la diferencia
17 abril, 2024
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias. Foto LinkedIn Sales Solutions en Unsplash
SEO: estrategias para mejorar el posicionamiento de un portal de noticias
3 abril, 2024

Boletín de noticias

Videos recientes

Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
Cómo monitorear la desinformación electoral desde las Redacciones
10 abril, 2024
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
El trabajo de colaboración de Google News Initiative con la industria, por Juan Manuel Lucero
10 abril, 2024
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
Desafíos para abordar las violencias basadas en género en las salas de redacción en Colombia
10 abril, 2024