El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) puede volverse endémico, es decir “llegó para quedarse”, advirtió la Organización Mundial de la Salud; por ello, la población deberá aprender a convivir con él y con todas las medidas que cada gobierno implemente para salvaguardar la salud.
De igual manera, los periodistas tienen la obligación de difundir información que sea útil a la comunidad, pero también de hacerlo de manera muy precisa y responsable.
Esta urgencia de orientar a los periodistas sobre las implicaciones de la pandemia, la labor de la epidemiología, el significado de la terminología, la interpretación de los datos, entre otros factores, llevaron a la Fundación Gabo a organizar el ciclo de seminarios web “Epidemiología para Periodistas”, que se realizó del 29 de abril al 7 de mayo de 2020.
A través de la participación de expertos en la materia, surgió información valiosa que se compiló en el libro digital “Epidemiología urgente para Periodistas”, el cual se desarrolló en alianza con la Universidad del Norte y la Fundación Santo Domingo, disponible para descarga gratuita.
El objetivo es proporcionar una guía de fácil consulta a los profesionales de la comunicación, a fin de que puedan utilizarlo al momento de preparar sus contenidos claros, precisos y documentados sobre la pandemia.
¿Qué encontrarán los periodistas en esta guía?
Ante todo, las ideas de los expertos y los recursos para el abordaje periodístico de la pandemia, los cuales pasan desde los detalles técnicos y estadísticos hasta los sociales.
Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública, de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) explica ¿Qué es la epidemiología?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuáles son sus elementos críticos? ¿Cómo entender la frecuencia y distribución de los problemas de salud?
Los aspectos clave de cualquier enfermedad: la persona, el lugar, y el tiempo, los conceptos básicos sobre el contagio de las enfermedades, el factor de riesgo, la fuente común, el periodo infeccioso; asimismo, un término que ha generado mucha controversia durante la cobertura de la pandemia: «Tasa de letalidad».
Julián A. Fernández-Niño, profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte (Colombia) profundiza sobre el concepto: causalidad. Analiza cómo mucha de la información que se difunde en los medios de comunicación se centra en la causalidad, en la búsqueda de una respuesta que no siempre es certera; asimismo, sobre los ensayos clínicos, y la diferencia con los “experimentos”.
Jorge Acosta-Reyes, profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte (Colombia) aborda los errores y la incertidumbre inherentes “a todo proceso de investigación”. Explica cuáles son las partes de una investigación, sus desafíos, los sesgos. ¿Cómo evitar la confusión?, ¿Qué hacer con los errores?.
Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College (Reino Unido) se refiere a los modelos epidemiológicos, ¿Cómo se proyectan los diferentes escenarios para tomar las decisiones de intervención?, También hace importante hincapié sobre la letalidad: ¿Cuál es el principal error para medirla?, ¿Qué consecuencias tiene esto?, ¿Cómo hacerlo correctamente?.
Andrés Vecino, investigador del departamento de Salud Internacional de la Escuela Bloomberg de Salud Pública, de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), abordó la relevancia que implica la salud pública, y el que los periodistas comprendan los retos que enfrentan los epidemiólogos en todo el mundo ante una nueva enfermedad como lo es la Covid-19. Para ello, explica dos conceptos importantes: La Medicina Basada en Evidencia (MBE) y la Política Basada en Evidencia (PBE).
¿Cuáles son los temas fundamentales para tomar decisiones en salud pública? ¿Cuáles podrían ser los obstáculos que surgen entre los periodistas para comprender la información?.
Jorge Galindo, analista de Latinoamérica para El País (España) se enfoca en la complejidad de los gráficos ¿Cómo decidir qué información es visualmente más útil?
Para esta explicación, se comparten ejemplos prácticos que muestran cómo un gráfico puede hacer más sencilla la comprensión o, al contrario, generar confusión entre la audiencia, pero también cómo un gráfico puede “revelar” información que quizá se habría perdido en un listado; la relevancia de hacer una selección útil de los datos.
Además, la guía cuenta con un apartado de “Preguntas frecuentes” cuyas respuestas generan certeza a la hora de cumplir con la labor de mantener a una sociedad informada.
Este libro contó con las asesorías externas de Pablo Correa, editor de salud y ciencia de El Espectador, y Julián A. Fernández Niño, profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte.
Miriam Estrada Dorantes
Periodista
@miriestra