El periodismo de soluciones es una oportunidad para ofrecer a las audiencias narrativas de esperanza, resiliencia y confianza para encontrar posibles soluciones a problemas que enfrentan en sus regiones o ciudades en materia de clima, transporte, vivienda y otros temas.
“El enfoque del periodismo de soluciones es acompañar esta visión descriptiva de la realidad donde se plantea la problemática con diversas salidas, ir más allá del diagnóstico, poder enfocarnos y poder describir un tema que no deja de ser duro, difícil o complejo, pero también presentar casos de éxito de la resiliencia social o individual”, señaló Iván Carrillo, periodista, editor y conductor de TV enfocado a la cobertura de temas científicos y ambientales.
Carrillo fue uno de los participantes en el panel “Periodismo de soluciones para servir a la audiencias” que formó parte del II Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, organizado por la Maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual con el apoyo del Centro de Formación en Periodismo Digital.
El panel se realizó el pasado 7 de octubre de 2022 y también contó con la participación de Natalia Luján, editora de comunidades y productora en Esto No Es Radio. La moderadora fue Brenda Ramos, jefa del Centro de Formación en Periodismo Digital y profesora de la maestría.
Durante el panel, Carrillo dio a conocer el proyecto que lleva por nombre 1.5º Para Salvar al Planeta, una serie de cápsulas en las que se explican las causas del calentamiento global y también se exponen acciones y hechos para diferenciarse de contenidos similares.
¿Comer o no comer carne, esa es la cuestión? En el próximo episodio de 1.5° Para Salvar al Planeta analizaremos las consecuencias de la producción industrial de carne. Móranos este miércoles 2 de noviembre por @nmasmedia. #UnMundoSostenible. https://t.co/VA5fcyUY3L pic.twitter.com/xXK92NWQsO
— 1.5 Grados (@1punto5grados) November 1, 2022
Carrillo se remontó a cómo anteriormente el periodismo era totalmente vertical, no existía la retroalimentación de los usuarios, caso contrario a la actualidad, puesto que con las herramientas digitales todos podemos participar en la conversación de los medios de comunicación.
Para Carrillo es vital adaptarse para brindar valor en cada contenido periodístico que se publica y diferenciarse en el mar de posteos diarios. “Hay mucho más contenido que atención. Un colega mío decía: los periodistas previos a la era digital trabajamos con la escasez, y los periodistas actuales trabajamos con la abundancia”.
Destacó que la audiencia ha perdido confianza en los medios de comunicación, a tal grado de que hay un sector que simplemente prefiere ya no hacer el intento de informarse. Por eso es vital que el periodismo de soluciones se dedique a abordar las coyunturas más allá de un pensamiento catastrófico y proponga ideas de solución a problemáticas actuales.
Por su parte, Natalia Luján expresó que ahora se habla mucho del periodismo de audiencias, pero la realidad es que el periodista siempre ha servido a la audiencia, simplemente hoy hay nuevas herramientas para hacerlo.
Luján expuso que desde 2015 se empezó a hablar sobre editores de audiencias, es decir, los encargados de analizar los alcances del medio y entender para quién es la información que se publica, con el objetivo de determinar estrategias efectivas sobre inversiones o productos nuevos.
Mencionó que el periodismo puede aprender mucho de los creadores de contenido, quienes logran fidelizar a sus audiencias actuando a partir de una retroalimentación inmediata en la que escuchan a sus usuarios y les dan lo que quieren. En ese sentido, la agenda ya no la imponen los editores del medio, sino que se construye con base en los deseos de las audiencias.
“Hoy, la comunicación efectiva con las audiencias es medular para cualquier medio digital y tiene todo que ver con subsistencia. (Las audiencias) Son las principales que en algún momento les vamos a pedir que nos donen, compartan nuestro trabajo, se conviertan en suscriptores, que estén cerca de nosotros y nos cuenten qué necesitan”.
La periodista insistió en que las comunidades están ahí, pero el verdadero reto es descubrir cómo y por cuáles canales hablarles para entablar conversaciones que terminen en soluciones a preguntas reales. Es vital comprender que el ciclo de generación de contenido ya no es vertical, ahora se basa en perfilar la producción periodística, probarla y corregirla.
Brenda Ramos, moderadora del panel, destacó que todavía hay audiencias tradicionales que consumen la información como se hacía antes, pero hay que pensar en las nuevas generaciones, de ahí la relación entre el periodismo de soluciones y la atención para las audiencias. Además, enfatizó que el canal no es un condicionante para la calidad del periodismo.
Finalmente, Natalia compartió la importancia de hacer alianzas con líderes dentro de las audiencias que quieres servir, pues ellos permitirán encontrar datos y cautivar la atención. Por su parte, Carrillo concluyó diciendo que el periodismo de soluciones no debe caer en extremos catastróficos que llevan a no hacer nada porque todo está mal, por el contrario, se debe investigar permanentemente para encontrar propuestas que mejoren cuestiones del día a día en la sociedad.
Por Arturo Castillo / LinkedIn / Twitter
Foto de Julio Ríos